Plantamos la huerta española en Bruselas

Activistas y representantes de la sociedad civil exigen en Bruselas el fin de la violación de los derechos humanos y la contaminación por plaguicidas y nitratos en la huerta española. 

Plantamos la huerta española en Bruselas

Un grupo de activistas de Ecologistas en Acción, junto con otros representantes de la sociedad civil española, denuncian en Bruselas las consecuencias negativas de la industria agrícola.

Hablando directamente con miembros de la Comisión y el Parlamento Europeo, les han expuesto la gravedad de la situación en lo que respecta a las violaciones de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras del campo y a la contaminación y la destrucción del medio ambiente, especialmente en los enclaves agrícolas del sur de España.

Bruselas

La delegación se reúne con comisarias y comisarios europeos.

Dos eventos llevan la huerta a Bruselas

Además de estas reuniones, han acercado los problemas de la huerta española al Parlamento Europeo de Bruselas con dos eventos:

Documental ‘La voz del invernadero’, presentación en Bruselas

Este corto, permite en 18 minutos sentir lo que sienten las personas que cultivan las fresas y tomates que comen muchas personas en la Unión Europea. Conocer y sentir sus experiencias es clave para empezar un cambio en el sistema agroalimentario.

Puedes ver el documental en YouTube pinchando la siguiente imagen:

Bruselas

Las trabajadoras repiten que les obligan a seguir trabajando dentro de los invernaderos mientras se aplican los plaguicidas. Esta práctica, junto a la ausencia de equipos de protección, está afectando gravemente a su salud, especialmente cuando se exponen a sustancias que están prohibidas por ser cancerígenas, reprotóxicas, mutágenas o disruptoras hormonales.

La exposición a estas sustancias tan tóxicas y prohibidas es posible gracias a una ‘excepción’ del reglamento de Plaguicidas 1107/2009, que permite el uso de plaguicidas prohibidos en la UE dentro de los invernaderos.

La delegación ha solicitado a la Comisión un cambio en ese reglamento, para que no se siga permitiendo el uso dentro de invernaderos de plaguicidas altamente tóxicos en base a que la excepción ignora dos hechos demostrados en la realidad:

  1. Que esos plaguicidas tóxicos se están aplicando sobre personas sin ningún tipo de protección.
  2. Que los invernaderos no son estructuras estancas, como presupone el reglamento. La liberación de tóxicos desde los invernaderos quedó demostrada en un estudio de Ecologistas en Acción que detectó estos plaguicidas prohibidos en el exterior de invernaderos.

Bruselas

Presentación en Bruselas de la exposición ‘El verdadero precio de los alimentos’

La exposición ‘El verdadero precio de los alimentos ilustra, junto a las declaraciones de activistas de la zona, la situación actual y las consecuencias de la industria agrícola en cuatro provincias del sur del Estado español.

Bruselas

Denuncian la contaminación por nitratos a la Comisión Europea

La delegación ecologista entrega a la Comisión Europea un informe de Ecologistas en Acción sobre la contaminación por nitratos en el sur de España, que pone de relieve la importancia del comercio alimentario alemán, primer país importador.

El informe denuncia que la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia de marzo de 2024 contra el Estado español por incumplimiento de la normativa sobre nitratos no ha cambiado la situación sobre el terreno. Ni los gobiernos regionales ni Alemania, al que Ecologistas en Acción atribuye corresponsabilidad en la destrucción del medio ambiente en las regiones productoras, han tomado las medidas necesarias para poner fin a la contaminación.

Si no se pone freno a la expansión de este tipo de producción industrial, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la salud pública por la contaminación provocarán una situación insostenible en estas regiones.

Transformar el modelo agroalimentario es una necesidad

Empieza el periodo de reforma de la nueva Política Agraria Común con una ‘Visión para la Agricultura de la Comisión Europea’ que destaca por su retroceso en las ambiciones medioambientales. Ejemplos de este retroceso son que evitaran objetivos obligatorios de reducción de plaguicidas en el Reglamento Europeo de Uso Sostenible o que el Parlamento negara que una parte de la PAC se destinara al apoyo de la agricultura sin tóxicos (gracias al apoyo del partido socialista español).

El modelo actual funciona solo porque no paga ni por la contaminación que genera, ni por la fuerza de trabajo, en situación de semiesclavitud.

Si productores y cadenas de suministro asumieran los costes medioambientales y humanos de su modelo actual, se verían obligados a cambiarlo por un modelo sostenible, la única forma de asegurar alimentos a largo plazo.

Si España no se especializa en esta forma de cultivar, su sector agrícola acabará desapareciendo inevitablemente.

Artículos relacionados