La Unión Europea propone un límite legal de 398,6 microgramos de herbicida glifosato por litro para aguas superficiales, una cantidad 4.000 veces superior al límite actual, en su reciente propuesta de revisión de la Directiva de Sustancias Prioritarias.
4.000 veces más glifosato en las aguas
Recientemente, el Trílogo de Comisión, Consejo y Parlamento de la Unión Europea propuso una revisión de la Directiva de contaminantes en aguas superficiales y subterráneas, la Directiva de Sustancias Prioritarias.
Entre uno de los cambios realizados mediante una ley omnibus que les permitió cambiar la normativa europea de forma rápida y menos democrática, descubrimos uno que es tremendamente peligroso.
La propuesta de revisión de la Directiva de Sustancias Prioritarias propone elevar el límite legal del herbicida glifosato a 398,6 microgramos de herbicida por litro en las aguas superficiales.
En el caso de que España adoptara el límite propuesto al trasponer la revisión, este nuevo límite elevaría en 4.000 veces el límite que se aplica en la actualidad en España, de 0,1 microgramos por litro de agua, que aparece en la Guía para la evaluación de estado de las aguas superficiales y subterráneas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Adoptar el límite propuesto permitiría legalmente 4.000 veces más contaminación por glifosato
Aunque aumentar 4.000 veces la cantidad legalmente permitida para el glifosato puede ser tentador, porque muchas aguas contaminadas aparecerían como legalmente limpias, no cambiaría la realidad. Y la realidad es que facilitaría legalmente que aumente la contaminación actual de glifosato, lo que pondría aún en mayor riesgo a las aguas españolas, un tercio de las cuales están contaminadas por este tóxico, según datos oficiales que la organización recogió en su informe ‘Nadando en glifosato’.
Otros límites peligrosos para el glifosato
El límite que permitiría 4.000 veces más de glifosato es un límite legal puntual para cada analítica que se tome de aguas continentales de las que no se capte agua potable.
Pero hay otros valores límite propuestos peligrosamente elevados, como muestra la siguiente imagen creada a partir de la propia propuesta que puedes leer traducida aquí.
Según la columna 6, de límites para valores medios, se permitiría:
- Un valor medio de 0,1 microgramos por litro para agua dulce utilizada para la extracción y preparación de agua potable.
- Un valor medio de 86,7 microgramos/litro para agua dulce no utilizada para la extracción y preparación de agua potable.
Según la comuna 8, para límites puntuales:
- Un valor puntual de 398,6 microgramos/litro para agua dulce no utilizada para la extracción y preparación de agua potable (no aplicable para extracción y preparación de agua potable).
España puede no aumentar 4.000 veces el límite de glifosato
Es muy probable que la revisión de la Directiva de Sustancias Peligrosas sea finalmente aprobada a finales de 2025, ya que ha sido acordada por las tres instituciones de la Unión Europea.
La buena noticia es que España no está obligada a adoptar los límites propuestos.
El Ministerio de Transición Ecológica puede y debe mantener el límite actual de 0,1 microgramos por litro para las aguas superficiales, sean o no zonas de captación de agua potable.
Aumentar el límite permitido de este herbicida pondría en peligro a los ecosistemas. El glifosato es un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal de la fauna. Sus daños sobre anfibios son quizá los más conocidos, pero dañan a otros grupos de animales, como las abejas, como evidenció este estudio de la Red Europea contra los Plaguicidas.
Pero además, permitir más glifosato podría suponer un grave peligro para la salud pública y aumentar el coste de potabilización si acaba contaminando zonas de abastecimiento de agua potable. Recordemos que numerosos estudios alertan sobre los daños de este tóxico a la salud. El último, del Instituto Ramazzini, que confirma que causa cáncer a valores considerados seguros en la UE, ha sido llevado ante la Unión Europea para echar abajo el actual permiso del glifosato hasta 2033.
Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo pretenden las instituciones reducir la contaminación de glifosato desde valores cercanos a 400 microgramos por litro en aguas no dedicadas a la extracción de agua potable hasta los 0,1 necesarios en zonas de captación, cuando estas zonas apenas distan unos metros en la mayoría de las ocasiones?
Por todo lo anterior, recordamos al MITERD que mantenga el límite actual de 0,1 para el herbicida glifosato, más protector de la naturaleza y la salud, y no adopte el propuesto en la revisión de la Directiva de Sustancias Prioritarias.