Inaceptable actualización de la norma de contaminación de las aguas europeas

actualización

La propuesta de actualización de la norma de contaminación de aguas demuestra que en la UE pesa más el interés económico que la vida.

Propuesta de actualización inaceptable

La Unión Europea llevaba mucho retraso en la actualización de las listas de contaminantes prioritarios que deben controlarse tanto en aguas superficiales como subterráneas. Estas listas deben actualizarse cada seis años, y las últimas actualizaciones se realizaron en 2013 para aguas superficiales y en 2014 para subterráneas.

Por eso se esperaba, y mucho, el resultado del trílogo que tuvo lugar ayer sobre la propuesta de actualización de la norma sobre la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas de la UE, la Directiva de Sustancias Prioritarias.

Por desgracia, la propuesta retrasa y reduce las obligaciones de los Estados miembros, dejando desprotegidas las aguas europeas.

Asusta (aunque ya no extraña) que la Unión Europea, que ha perdido el 85% de sus especies de agua dulce desde 1970, no haya aprovechado esta oportunidad para actualizar estas listas de forma protectora.

A continuación repasamos algunos puntos de la propuesta de actualización de la Directiva de Sustancias Prioritarias (traspuesta al ordenamiento español como el Real Decreto 817/2015):

La propuesta de actualización permite ‘impactos negativos’ y el deterioro de las aguas

La UE se ha rendido al deseo de los Estados miembros y de la industria y debilita el principio de no deterioro de la Directiva Marco del Agua (Directiva madre de la de Sustancias Prioritarias) con dos nuevas exenciones que permitirán impactos negativos a corto plazo y el deterioro del estado después de la reubicación de agua o sedimentos.

Asegura el Consejo en su nota de prensa que ‘Se aplicarán salvaguardias, en particular en relación con el agua potable’, pero los criterios para estas dos exenciones no son suficientemente estrictos. En particular, los Estados miembros no tendrían que demostrar que la actividad o el proyecto que causa el deterioro o los impactos negativos es de interés público superior.

Estas exenciones, que no estaban en el mandato inicial de los colegisladores, han sido impulsadas por los Países Bajos, Alemania, Finlandia, Dinamarca y Luxemburgo (documento no oficial de febrero de 2024).

Actualización de las listas de contaminantes a controlar

La propuesta amplía la lista de sustancias prioritarias, obligando a los Estados a limitar la contaminación de:

Productos farmacéuticos

Por primera vez, Europa reconoce que la contaminación farmacéutica es una grave amenaza para los ecosistemas, la biodiversidad y la salud pública. Los residuos de fármacos y antibióticos en las aguas fomentan la resistencia a los antimicrobianos, una de las mayores crisis sanitarias de nuestro tiempo.

Plaguicidas

La actualización propuesta también introduce una norma general para plaguicidas en aguas superficiales, fijada en 0,2 µg/l para los plaguicidas ya catalogados como sustancias prioritarias. 

Este umbral no incluye al herbicida glifosato, para el que el valor máximo permitido propuesto es de 398,6 micropramos por litro, un umbral tan exageradamente alto que asegura el cumplimiento legal (y la inacción) en casi todas las aguas continentales.

Actualmente, en España existe un estándar de calidad para el glifosato y su metabolito el AMPA, en una Guía del Ministerio de Medio Ambiente, de 0,1 microgramos/litro y 0,5 para AMPA, que el ministerio aseguró que no cambiaría, en una comunicación de Ecologistas en Acción. Habrá que ver si lo cumplen.

Un grupo sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas ( PFAS )

Hasta ahora, solo se ha controlado 1 sustancia de este grupo de 10.000 productos industriales relacionados con daños a la reproducción y disrupción endocrina: el cancerígeno PFOS, que está presente en el 60% de los peces españoles analizados.

actualización

Tras muchos años de un intenso activismo que ha demostrado la enorme contaminación por PFAS (también llamados forever chemicals por su persistencia), la propuesta de actualización incluye en la lista de prioritarias a un grupo de 24 PFAS.

actualización

¡Dos lugares, Amoroto y Camargo tienen dos de las contaminaciones más elevadas por PFOS en peces de toda la Unión Europea!

Ácido trifluoro acético (TFA)

La actualización añade a la lista propuesta de 24 PFAS para aguas superficiales el ácido trifluoroacético (TFA), un producto de degradación de los PFAS que estudios de Ecologistas en Acción han detectado en todas las aguas superficiales y que la organización lleva meses solicitando que se incluya en la lista de sustancias prioritarias.

El TFA es el PFAS más extendido en Europa. Este producto de degradación de los plaguicidas PFAS y otros PFAS se acumula fácilmente en las aguas superficiales, en las aguas subterráneas, en los cultivos y, en última instancia, en las cadenas alimentarias.

actualización

Las pruebas toxicológicas demuestran que el TFA es persistente, tóxico y nocivo para la reproducción humana.

Se considera una amenaza para nuestros límites planetarios que los tratamientos de agua convencionales no pueden eliminar. Se calcula que la remediación de PFAS ultracortos como el TFA supone más de 100.000 millones de euros anuales para el agua y el suelo de Europa, lo que reduce la calidad del agua y genera grandes volúmenes de aguas residuales. Necesitamos medidas reguladoras firmes, para que estos costes recaigan en los contaminadores.

Inclusión del bisfenol A

La actualización incluye el control del bisfenol A o BPA, un disruptor endocrino relacionado con el cáncer de mama, pero por desgracia no incluye al resto de bisfenoles, igual de tóxicos.

Listas de observación obligatoria para aguas subterráneas

La propuesta de actualización mejorará la información sobre la contaminación de las aguas, al hacer obligatoria «lista de observación» para las aguas subterráneas, que requiere que los Estados miembros supervisen los contaminantes de creciente preocupación en las aguas subterráneas.

Estas listas ya existen para las aguas superficiales, obligando al estado a analizar contaminantes ‘emergentes’ de preocupación a nivel UE y, según los resultados, decidir su inclusión en la lista de Sustancias Prioritarias, con normas de calidad ambiental «vinculantes». Es decir, es obligatorio medirlos, pero no es obligatorio hacer nada para limitarlos.

Problema: enorme plazo de tiempo para actuar

Por desgracia, la propuesta de actualización da a los estados un plazo hasta 2039, con la posibilidad de retrasarlo hasta 2045, para cumplir con las nuevas normas de calidad, como temíamos en esta entrada anterior: 

actualización

El retraso para adoptar la propuesta de actualización de las normas sobre contaminación del agua deja poco tiempo a las autoridades de los Estados miembros para planificar e incluir medidas para los nuevos contaminantes en los próximos Planes de Gestión de Cuencas Hidrográficas (PGC), que deben finalizarse a finales de 2027.

Teniendo en cuenta que la propuesta de la Comisión se presentó hace casi tres años, es difícil entender por qué los Estados miembros necesitan casi 10 años más para hacer frente a los nuevos contaminantes prioritarios.

No monitorizar sustancias tan tóxicas de inmediato desprotege las aguas y, con ellas, la salud de la naturaleza y las personas.

¿Y ahora, qué?

El acuerdo provisional será refrendado por el Consejo y el Parlamento antes de su adopción formal y entrada en vigor. Los Estados miembros deberán transponer la directiva a su legislación nacional antes del 21 de diciembre de 2027.

Conclusión sobre la actualización de la lista de sustancias prioritarias

La Unión Europea no ha escuchado a las organizaciones ni a casi 200.000 personas que durante meses han denunciado que la UE de Von der Leyen ha intentado utilizar la actualización de su norma de contaminación de agua para reducir la protección de la naturaleza.

actualización

Agua del río Manzanares

Tampoco han escuchado acciones, como la entrega al Vicepresidente del Parlamento Europeo, Javi López, de agua del río Manzanares para denunciar su contaminación con todo tipo de sustancias, como productos farmacéuticos.

actualización

Parece que no ha servido de mucho el llamamiento de más de 600 personas de la comunidad científica europea para que la norma sobre contaminación del agua mantenga el espíritu de protección de los ecosistemas de agua dulce. Ni las cartas a funcionarios y políticos españoles y europeos enviadas desde el área de agua de Ecologistas en Acción.

A medida que esta crisis se agrava, crece el clamor pidiendo acción: el 78% de la población europea quiere medidas más contundentes a nivel de la UE para combatir la contaminación del agua y defender los sistemas naturales de los que todos dependemos, y el 92% queremos que las empresas paguen los costes de limpieza de la contaminación que causan.

Seguiremos luchando por nuestra agua dulce, nos va la vida en ello.

Artículos relacionados