Exportaciones de plaguicidas prohibidos, la hipocresía tóxica que debe parar

exportación de plaguicidas

España debe acabar con la exportación de plaguicidas prohibidos que destrozan la naturaleza y la salud tanto de los países receptores como de la población española.

Exportación de plaguicidas prohibidos

La hipocresía de la Unión Europea se hace patente en el hecho de que prohíbe 247 sustancias plaguicidas en su territorio al mismo tiempo que produce y permite la exportación de esos mismos plaguicidas prohibidos a terceros países.

Este doble rasero acaba de ser denunciado en un informe que analiza los efectos de la exportación de plaguicidas por parte de España, tanto en la salud y la naturaleza de los países receptores, como en la de la población española, al tiempo que demuestra que la prohibición de esta exportación de plaguicidas prohibidos no afectaría al empleo español.

Graves impactos de la exportación de plaguicidas en los países receptores

La exportación de plaguicidas prohibidos tiene impactos devastadores tanto para la salud humana como para el medio ambiente de los países extranjeros, lo que supone una violación de los derechos humanos.

Vendidos muchas veces en bolsas de plástico, sin ninguna información de sus peligros, estos venenos causan decenas de muertes infantiles por envenenamiento, de las que las reportadas por ONGs de Camerún y Sudáfrica son solo algunos ejemplos.

Su uso profesional, por las y los agricultores sin ninguna información, formación ni medida de protección personal se estima que causa la muerte de 11.000 personas cada año en el mundo.

La exportación de plaguicidas también genera impacto en España

Pero estas exportaciones tóxicas también tienen impacto en la salud de la población europea, ya que en un ‘efecto boomerang’ los pesticidas prohibidos exportados vuelven a nuestras bocas como residuos de los alimentos importados.

Según los últimos datos disponibles del año 2022, que recoge el estudio ‘Directo a tus hormonas‘, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) detectó 6 plaguicidas prohibidos en alimentos importados, en alimentos tan habituales como el arroz, el trigo, las ciruelas o las judías.

exportación de plaguicidas

Sin olvidar que el hecho de importar alimentos que se han cultivado con plaguicidas prohibidos supone permitir una competencia desleal a las y los agricultores europeos, que no puede utilizar estas sustancias en el territorio de la Unión Europea. 

Dos razones de peso para que España presione en las instituciones de la Unión Europea para que se prohíba la importación o el aumento del Límite Máximo de Residuos de plaguicidas en alimentos importados. También para que mejoren el control y seguimiento de importaciones en las aduanas.

La prohibición no generaría impacto en el empleo

La prohibición de la exportación de plaguicidas prohibidos no constituiría una amenaza para el empleo, ni un impacto significativo en la economía, según el estudio de la red de Acción contra los Plaguicidas Europea (PAN Europe).

De hecho, en Francia tras implantar la prohibición de exportar plaguicidas prohibidos, han observado un número insignificante de pérdidas de puestos de empleo según las investigaciones realizadas por periodistas independientes. 

Lo mismo ocurriría en España, dado el bajo número de trabajadores de las principales empresas exportadoras de plaguicidas prohibidos.

3 empresas exportan el 50%

En el año 2023, 10 empresas realizaron toda la exportación, unas 17.000 toneladas según los datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica. Teleos Hispania SLU fue responsable por sí sola de más del 40% del volumen exportado, seguida por Agroquímicos del Levante, Tris Hispania SL, Bayer y el gigante americano Corteva.

exportación de plaguicidas

Teleos Hispania y Tris Hispania, son consultoras, con menos de 10 trabajadores, que comparten sede social y uno de los dos administradores únicos, Francisco Javier Díaz de Bustamante Terminel, que también, en un acto de doble rasero moral, combina la exportación de plaguicidas prohibidos con sus presidencias de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados de Madrid (ACHPM).

La segunda empresa en el ranking de exportaciones, Agroquímicos del Levante, dedicada a la desinfección de suelos, tiene una plantilla inferior a 50 personas.

Estos son los países y cantidades exportados:

 

Principal exportación, el 1,3-dicloropropeno

La principal sustancia exportada fue el 1,3-dicloropropeno (o 1,3-D), un fumigante de suelos utilizado en el cultivo de hortalizas y frutas.

Hasta hace pocos años, este tóxico se empleaba en España en cultivos de frutas y hortalizas a pesar de estar prohibido desde 2007 y de estar clasificado como probable carcinógeno mediante el uso de ‘autorizaciones excepcionales’. Las continuas denuncias de Ecologistas en Acción consiguieron que el Ministerio de Agricultura cesara estas falsas autorizaciones, que no eran excepcionales sino rutinarias y sin justificar.

Ahora, España ya no permite 1,3-dicloropropeno pero sigue produciendo y exportando casi 13.000 toneladas del tóxico, principalmente a Estados Unidos y Marruecos.

Los datos analizados en el informe llevan a las organizaciones a pedir a las administraciones españolas que prohíban las exportaciones españolas de sustancias activas y mezclas prohibidas en la UE, cumpliendo el compromiso que España votó en el Consejo Europeo. También que presione para que se prohíba la importación de alimentos cultivados con plaguicidas prohibidos.

Artículos relacionados